La lógica de la investigación científica (1934), de Karl Popper, es una obra fundamental en la filosofía de la ciencia. En ella, Popper propone una visión revolucionaria sobre cómo debe avanzar la ciencia, criticando el inductivismo clásico y defendiendo el método de la falsación como base del conocimiento científico.
1. Crítica al inductivismo
Popper rechaza la idea tradicional (desde Aristóteles hasta el positivismo lógico) de que la ciencia avanza acumulando observaciones y generalizándolas (inducción). Según él, no se puede justificar una ley universal observando muchos casos particulares. Por ejemplo, ver mil cisnes blancos no prueba que todos los cisnes sean blancos.
2. El criterio de falsabilidad
La propuesta central de Popper es que una teoría científica debe ser falsable. Es decir, debe poder ser refutada por la experiencia.
Si no hay forma de imaginar una observación que contradiga la teoría, entonces no es ciencia (por ejemplo, muchas afirmaciones metafísicas o pseudocientíficas).
3. La ciencia no parte de la observación, sino de problemas
Popper afirma que la ciencia comienza con preguntas o problemas, no con la mera observación. Las teorías se proponen como soluciones tentativas, que luego se ponen a prueba.
4. Conjeturas y refutaciones
Popper describe el avance científico como un ciclo:
- Conjetura: se formula una teoría.
- Refutación: se somete a pruebas empíricas que pueden demostrar que es falsa.
Una buena teoría es audaz y arriesgada, porque ofrece predicciones claras que pueden fallar.
5. El conocimiento es provisional
Toda teoría científica, incluso las más exitosas, son provisionales y susceptibles de ser refutadas en el futuro. No hay verdades definitivas, solo teorías que aún no han sido falsadas.
6. Contra el verificacionismo
Popper critica a los positivistas lógicos, que creían que una teoría solo es significativa si puede ser verificada empíricamente. Él muestra que:
- La verificación nunca es definitiva.
- Lo importante es que una teoría se pueda poner a prueba.
7. Separación entre ciencia y pseudociencia
Popper aplica su criterio de falsabilidad para distinguir:
- Ciencia: hace afirmaciones que pueden ser puestas en duda.
- Pseudociencia: se protege de toda crítica o ajuste (ej. psicoanálisis, astrología), y no puede ser refutada por ninguna observación posible.
En resumen:
- La ciencia no avanza por acumulación de datos, sino por eliminación de errores.
- Lo que hace científica a una teoría es su capacidad para ser falsada, no para ser verificada.
- Conjeturas valientes + críticas rigurosas = progreso del conocimiento.
- Todo conocimiento es tentativo y revisable.