Cultura Filosofía

La República

Platón
4 abril 2025
Estatua de Platón universidad de Atenas

La República de Platón es una de las obras filosóficas más influyentes de todos los tiempos. Escrita en forma de diálogo, plantea cuestiones profundas sobre la justicia, la política, la educación y la naturaleza humana. Las principales ideas que se exponen en el texto son:

 1. ¿Qué es la justicia?

El diálogo comienza con la pregunta clave: ¿qué es la justicia? Sócrates refuta varias definiciones tradicionales (como “dar a cada uno lo que le corresponde” o “el interés del más fuerte”) y propone que la justicia es que cada parte de la sociedad y del alma cumpla su función sin entrometerse en las de las otras.

2. La ciudad ideal

Platón imagina una ciudad justa para entender mejor la justicia en el individuo. Divide la sociedad en tres clases:

  • Gobernantes (sabios, filósofos-reyes)
  • Guerreros o guardianes (valientes y protectores)
  • Productores (agricultores, artesanos, comerciantes)

Cada clase tiene una virtud propia (sabiduría, coraje, templanza) y deben trabajar en armonía. La justicia surge cuando cada clase hace lo que le corresponde.

3. El alma tripartita

Platón compara el alma humana con la estructura de la ciudad:

  • Racional (busca la verdad, debe gobernar)
  • Irascible (emociones nobles como el valor)
  • Concupiscible (deseos y placeres).

La justicia en el individuo, al igual que en la ciudad, ocurre cuando cada parte del alma cumple su rol adecuadamente.

4. El filósofo-rey

Según Platón, los gobernantes ideales son los filósofos, porque son los únicos que conocen el bien en sí mismo. Por eso propone que solo aquellos que aman la verdad y han sido educados en filosofía deben gobernar.

5. El mito de la caverna

Uno de los pasajes más famosos. Describe a personas encadenadas en una cueva que solo ven sombras en la pared. Uno de ellos logra salir y ve la realidad (el sol representa la verdad y el Bien). Al volver a contar a los demás, no le creen. Este mito ilustra el camino del filósofo: salir de la ignorancia hacia la verdad.

6. La educación

Platón considera que la educación debe moldear el alma desde la infancia, con una fuerte formación en música, gimnasia, matemáticas, y filosofía. Es esencial para formar a los guardianes y futuros gobernantes.

7. Crítica a la democracia

Platón critica la democracia tal como la vivió en Atenas: la ve como un sistema en el que cualquiera puede gobernar, sin preparación, lo cual lleva al desorden y a la tiranía. Para él, es mejor un sistema gobernado por sabios.