Cultura Educación Filosofía

Ética a Nicómaco

Aristóteles
26 septiembre 2025
Aristóteles - Ética a Nicómaco

La Ética a Nicómaco aparece en la Grecia clásica como respuesta práctica al problema del bien humano y ha ejercido una influencia continua desde la Antigüedad hasta hoy, siendo una de las raíces de la filosofía moral occidental.

Aristóteles propone que la felicidad se logra viviendo conforme a la razón, cultivando virtudes éticas e intelectuales, actuando con prudencia, construyendo buenas amistades y buscando un equilibrio entre acción y contemplación.

1. La finalidad de la vida humana: la eudaimonía

  • Todo ser humano busca un fin último y supremo.
  • Ese fin es la felicidad (eudaimonía), entendida no como placer momentáneo, sino como vida lograda, plena y con sentido.
  • La felicidad consiste en vivir conforme a la razón, que es lo propio del ser humano.

2. La función propia del ser humano

  • Cada ser tiene una función característica (el ojo ve, la flauta suena).
  • La función del ser humano es usar la razón.
  • Por eso, la vida buena es la que ejercita la razón de manera excelente, en armonía con las virtudes.

3. La virtud (areté)

  • La virtud es una excelencia del carácter y de la razón.
  • Se divide en dos tipos:
    • Virtudes éticas (morales): regulan deseos, emociones y acciones (ej. valentía, templanza, generosidad).
    • Virtudes dianoéticas (intelectuales): perfeccionan el entendimiento (ej. sabiduría, prudencia).

4. El justo medio

  • La virtud ética se alcanza buscando un punto medio entre dos extremos viciosos:
    • Ejemplo: la valentía es el medio entre la cobardía (defecto) y la temeridad (exceso).
  • Ese medio no es matemático, sino relativo a cada persona y situación, guiado por la prudencia.

5. La prudencia (phronesis).

  • Es la virtud intelectual práctica que orienta la acción.
  • Permite deliberar bien sobre lo que conviene hacer aquí y ahora para vivir de manera virtuosa.
  • Sin prudencia, las virtudes éticas no pueden ejercerse adecuadamente.

6. La amistad (philia)

  • La amistad es fundamental para la vida buena.
  • Aristóteles distingue tres tipos:
    1. Por utilidad (interés mutuo).
    2. Por placer (compañía agradable).
    3. Por virtud (aprecio recíproco del bien del otro, la más elevada).

7. El placer y la vida feliz

  • El placer no es el fin supremo, pero acompaña a la vida virtuosa como “coronación”.
  • La felicidad no se reduce a sensaciones placenteras, pero estas son naturales cuando se vive bien.

8. La vida contemplativa

  • La forma más alta de vida feliz es la contemplativa (bios theoretikos), porque la actividad del intelecto es lo más propio y divino en el ser humano.
  • Sin embargo, Aristóteles reconoce también la importancia de la vida política y práctica.