Meditaciones Metafísicas de René Descartes (1641) es una de las obras clave de la filosofía moderna. En ella, Descartes busca establecer un conocimiento absolutamente seguro, libre de duda. La obra está estructurada en seis meditaciones, que desarrollan paso a paso sus ideas fundamentales.
1. La duda metódica
Descartes comienza dudando de todo: de los sentidos, del cuerpo, incluso de las matemáticas. Cree que para encontrar una verdad firme, primero debe «demoler todas sus opiniones anteriores» y dudar radicalmente de todo lo que no sea absolutamente evidente.
2. “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum)
En medio de la duda, descubre una certeza: si duda, es porque piensa; y si piensa, entonces existe.
“Cogito, ergo sum”
Esta es la primera verdad indudable y el punto de partida de su filosofía.
3. La existencia del alma
A partir del cogito, Descartes concluye que es una sustancia pensante, es decir, un alma independiente del cuerpo. Así establece el dualismo:
- Res cogitans (la cosa que piensa = el alma)
- Res extensa (la cosa extensa = el cuerpo/materia)
4. La existencia de Dios
Descartes ofrece varias pruebas de la existencia de Dios:
- Idea de perfección: Como él es un ser imperfecto, no puede haber creado por sí mismo la idea de un ser perfecto (Dios); por tanto, esa idea solo puede haber sido puesta en su mente por Dios mismo.
- Causalidad: Todo tiene una causa, y una causa perfecta (Dios) debe ser la causa de su existencia como ser pensante.
5. Dios no es engañador
Una vez demostrada la existencia de un Dios perfecto y bueno, Descartes concluye que Dios no puede engañarnos, por lo que podemos confiar en aquello que entendemos con claridad y distinción.
6. La realidad del mundo exterior y del cuerpo
Gracias a la existencia de un Dios veraz, Descartes sostiene que el mundo externo y el cuerpo existen, aunque su naturaleza debe entenderse a través de la razón, no solo de los sentidos.
7. La razón como fundamento del conocimiento
Para Descartes, el conocimiento verdadero solo puede basarse en la razón y en evidencias claras y distintas. Es considerado el padre del racionalismo moderno por esta visión.
En resumen:
- Duda de todo lo que no es evidente.
- Encuentra la primera certeza en el “pienso, luego existo”.
- Demuestra la existencia del alma y de Dios.
- Asegura que podemos confiar en la razón gracias a Dios.
- Concluye que el mundo y el cuerpo existen, pero deben entenderse racionalmente.