El Árbol del Flamenco llega a Madrid

El Árbol del Flamenco El Árbol del Flamenco

Por primera vez en el Festival de Flamenco de Madrid se estrena un espectáculo donde los protagonistas son 26 niños gitanos a los que el Flamenco les ha cambiado la vida.

El domingo 14 de mayo, a las 12:00 de la mañana, arrancó el festival “Flamenco Madrid” con el primer espectáculo “El árbol del Flamenco” que se celebró en #LaCasaEncendida.

No es una obra cualquiera. Por primera vez en el Festival de Flamenco de Madrid se estrenó un espectáculo donde los protagonistas son 26 niños gitanos a los que el flamenco les ha cambiado la vida. Todos ellos son alumnos nuestros en la #FundacionAlala  (www.fundación-alala.org), de la que tengo la suerte de ser el Vicepresidente.

Tienen vidas difíciles en el barrio sevillano de “Las 3.000 viviendas”, uno de los más vulnerables de España. Pero el Flamenco y quienes lideran la Fundación están transformando sus vidas y trabajando incansablemente por la inclusión social de las familias del barrio. Con idea original y dirección musical de mi querido Emilio Caracafé, esta obra de teatro musical apuesta por el Flamenco como herramienta de transformación social y como lenguaje universal mediante el que se expresan emociones y sentimientos.

‘El árbol del flamenco’ parte de una idea original de Emilio Caracafé, profesor y alma máter de la Escuela de Arte, a partir de la cual el taller de teatro de la Fundación Alalá ha montado una dramaturgia que realiza un recorrido por la historia y los diversos palos y estilos del flamenco, en una obra que mezcla el carácter didáctico con un montaje musical. Además, invita a reflexionar sobre la ecología y la preservación del entorno atendiendo a uno de los principales objetivos de Fundación Alalá: la educación en valores de niños/as y jóvenes.

Qué puede haber más importante que ayudar a dar futuro a niños que se comen la vida. Fue un sueño verlos actuar y contar con el apoyo de gente importante que quiso acompañarles en su debut flamenco.

ALALÁ significa “alegría” en caló como referente a un sentimiento que impulsa el crecimiento personal y la autoestima, y que ayuda a que las personas brillen con luz propia. La Fundación Alalá tiene su origen en la Asociación Caracafé, promovida por el reconocido guitarrista del Polígono Sur de Sevilla Emilio «Caracafé», que reunía a niños/as del barrio en una pequeña peña ofreciéndoles clases gratuitas de guitarra. En el año 2015, mediante el apoyo de Fundación Konecta, se constituye en una Fundación que toma por nombre Alalá y ofrece clases de baile, percusión, guitarra, canto, teatro y artes plásticas a personas en riesgo de exclusión social, con especial énfasis en niños y niñas y jóvenes.

Comentar Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *