¿Puede ser rentable la cultura?

¿Puede ser rentable la cultura? ¿Puede ser rentable la cultura?

Publicamos el Informe «El Valor de la Cultura. El papel de las Artes Escénicas y la Música Clásica en la economía de impacto» – Escuela Superior de Música Reina Sofía EY.

¿Qué valor tiene la Cultura?

Algo de luz 💡 hemos intentado aportar en nuestro último informe de EYInsights: “El valor de la cultura. El papel de las Artes Escénicas y la Música Clásica en la economía de impacto”, que hemos tenido el enorme placer de realizar conjuntamente con La Escuela Superior de Música Reina Sofía.

“ Sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe… Sólo la cultura da libertad… No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura».

Para cumplir estas palabras de Miguel de Unamuno es preciso democratizar la cultura. Lo que incluye también la cultura de alto nivel, comúnmente considerada elitista. Porque, entre otras razones y en el estado actual de las cosas, es una extraordinaria oportunidad de inversión: con retorno financiero y en progreso social.

Al igual que ha sucedido con la Sanidad y la Educación, y más recientemente con el sector Audiovisual, la inversión privada está despertando al sector de las Artes Escénicas y Música Clásica. La inversión privada puede ayudar a conseguir una escalabilidad nacional e internacional de los espectáculos y producciones que es esencial para su democratización.

Hay un tridente 🔱 fundamental de colaboración público privada (o privado-pública, diría mejor 😊) para lograr este doble retorno:

🔹la buena gestión pública de las instituciones culturales,

🔹la inversión privada,

🔹la iniciativa empresarial, más allá de la filantropía o patrocinio tradicional.

La importancia de la adaptación de las entidades culturales

En todo caso y aunque el entorno es propicio para que inversores, patrocinadores y mecenas fijen su interés en el mundo de la cultura, es fundamental que también las instituciones culturales se transformen y respondan de manera proactiva. En un escenario en donde la transparencia y la rendición de cuentas es clave, cobra relevancia la medición del impacto de cada uno de los proyectos.

Al mismo tiempo, el informe plantea recomendaciones para que las entidades culturales activen su potencial, como la diversificación de fuentes de financiación; la formación de sus profesionales en áreas de gestión; la innovación o la elaboración de planes estratégicos, entre otras. Estas recomendaciones son un elemento clave para la diferenciación de las entidades culturales en su relación con el ámbito público-privado.

En definitiva, el trabajo pone de manifiesto que hemos entrado en una nueva etapa en la que la economía de impacto ya está presente, además analiza el potencial de las Artes Escénicas y la Música Clásica para atraer inversión y cierra el círculo aportando recomendaciones para abordar la transformación de las entidades culturales. Todo ello con la mirada puesta en la creación de valor social a partir de la cultura, un valor que solo será sostenible si es escalable y para todos.

Gracias de corazón por hacerlo posible ♥️ Julia Sánchez, Abeal Cecilia de la Hoz, Ignacio García y Goyo Panadero Illera 

Comentar Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *