¿Tiene solución el #SinHogarismo?

¿Tiene solución el #SinHogarismo? ¿Tiene solución el #SinHogarismo?

En EY nos hemos embarcado en un ambicioso proyecto para abordar este reto, de la mano de Soñar Despierto (España) y la socimi de impacto Techô.

¿De verdad que el #SinHogarismo es un problema que sólo pueden resolver los poderes públicos?. ¿Por qué #JovenesExTutelados a los 18 años deben quedarse solos en la calle sin un hogar y sin apoyos?. ¿Debemos las empresas y ciudadanos quedarnos de brazos cruzados?.

En España hay más de 50.000 niñas y niños que viven en centros de acogida. Cuando cumplen la mayoría de edad, tienen que abandonar los centros y muchos de ellos no tienen una casa a la que ir. Imaginaos. Sin un techo no hay vida posible, no hay futuro posible. Por eso, muchos de estos #JovenesExTutelados que no tienen un hogar para vivir abandonan sus estudios.

Como cualquiera de los grandes retos de la sociedad, sea la educación, el desempleo o la desigualdad, estoy firmemente convencido de que los poderes públicos no serán capaces de solucionar el problema del #SinHogarismo si no cuentan con la ayuda de la iniciativa privada, de las empresas y la sociedad civil.

Nuestro proyecto se llama “Un techo para soñar” y tiene líneas de trabajo tan interesantes como la que facilita que los chavales dediquen, a cambio del alquiler de la vivienda y una beca de estudios, horas suyas de voluntariado a otros proyectos sociales. Horas que dedican con pasión, compromiso y una alegría que nos desborda a todos, convirtiéndose en verdaderos referentes para el resto de niños del barrio.

Debemos tener presente que el #SinHogarismo es sin duda el problema social más terrible de nuestro país. Las 30.000 personas, según el INE, más vulnerables y que más sufren en España son las que no tienen un sitio seguro donde dormir. Son la capa social más baja y olvidada.

En España hay muchas viviendas vacías y muchas de ellas acaban con usos ilegales (okupas, narcopisos, pisos pateras..). Los propietarios no están dispuestos a alquilarlas a personas en situación de #Sinhogarismo. Sin embargo, las administraciones y los inversores de impacto disponen de fondos para apoyar a entidades sociales con alquileres de vivienda que consigan sacar de la calle a las personas sin hogar. La solución sería crear vehículos de inversión de impacto privados que pudieran adquirir estas viviendas a sus propietarios y conseguir un doble retorno: recuperación de viviendas al mercado inmobiliario y de personas para la sociedad. Además, este modelo podría contar con el apoyo de los servicios profesionales de empresas de referencia que se sumen desde su compromiso de impacto social para solucionar juntos este drama social.

En EY hemos investigado y desarrollado un informe extenso sobre las situación del #Sinhogarismo. En este estudio se corrobora que con la colaboración público-privada: Administraciones-Entidades Sociales-Empresas y Particulares se puede abordar la erradicación de este gran problema. Hace falta una inversión sostenible de 1.200 millones de euros a repartir entre los vehículos de inversión de impacto privados, apoyo de las admnistraciones y con la continuidad de la excelente labor que hace el tercer sector en el acompañamiento de las personas sin hogar. Este nuevo modelo de colaboración puede ser el mejor referente de proyecto público-privado que demuestre que es posible una Economía Humanista.

Techô: Una solución inmobiliaria que contribuye al fin del sinhogarismo

Como respuesta a este problema socialTechô ha desarrollado una solución empresarial inmobiliaria, y ha lanzado un vehículo de inversión de impacto. Techô como SOCIMI social, es un lugar de encuentro entre profesionales, inversores de impacto, administraciones y entidades del Tercer Sector con un mismo objetivo: todos juntos trabajando de la mano, adquiriendo viviendas, renovándolas, alquilándolas a las entidades sociales y creando hogares para que puedan alojar a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, favoreciendo en último término su integración social y comunitaria.

Gracias a nuestra participación en este proyecto de Techô hemos visto cómo en un año duro de trabajo, se han adquirido uno a uno 136 inmuebles en los barrios y localidades más vulnerables de varias ciudades españolas. 526 personas ya tienen un hogar y acompañamiento para volver con plenas garantías a la sociedad. Diversos inversores particulares han comprometido 30 millones de euros para seguir con el proyecto y en febrero del 2024 Techô saldrá al mercado continuo y cualquier particular podrá invertir cualquier capital que considere para obtener una doble rentabilidad; una pequeña, la financiera y una grande, la social.

Está ha sido una semana de doble celebración para nuestro proyecto “Un techo para soñar”. Ha sido una semana de compartir alegrías. Y ha sido gracias a las dos entidades que lo han hecho posible. Por un lado, apoyando a Techô en su puesta de largo con la presentación en público a la comunidad de inversores, Tercer Sector, empresas colaboradoras y administraciones. No puedo dejar de dar las gracias a Blanca Hernández, CEO de Techô y alma del proyecto.

Por otro lado con Soñar Despierto (España). Tuve la suerte de asistir a la I Gala por la Infancia Tutelada “La Noche por los Sueños», donde más de 350 personas nos unimos por una misma causa: dar visibilidad a los niños, niñas y adolescentes que viven tutelados en España y recaudar fondos para 20 becas de estudio que les permitan tener un futuro lleno de oportunidades, como a cualquier otro adolescente de su edad. Como ya disfrutan y aprovechan nuestros chicos de “Un techo para soñar” .

Comentar Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *